¿Qué es el PET? Características principales y casos de uso

Seguramente has escuchado hablar del PET, que encontramos con regularidad en botellas de agua. Es uno de los plásticos más populares y versátiles en las industrias debido a sus excelentes propiedades mecánicas, térmicas y químicas.

El PET se emplea principalmente en la fabricación de envases y botellas para bebidas y productos alimenticios, pero su versatilidad le permite tener una amplia gama de aplicaciones, que incluyen ropa (fibras sintéticas), películas plásticas y componentes electrónicos.

Si te interesa conocer más sobre este plástico, en este artículo te contaremos todo lo que necesitas saber sobre el PET para que puedas determinar si es el material adecuado para tus productos.

¿Qué es el PET?

El PET (polietileno tereftalato) es un termoplástico de la familia de los poliésteres, ampliamente utilizado en diversas aplicaciones industriales y comerciales. Se obtiene a partir de la polimerización de dos monómeros: el ácido tereftálico y el etilenglicol.

Este tipo de plástico es conocido por su alta resistencia a impactos, ligereza, transparencia y resistencia a productos químicos, estas propiedades lo hacen uno de los polímeros preferidos dentro de la industria.

Características principales del PET

Estas son algunas de las propiedades físicas y químicas del PET que lo hacen ideal para una amplia variedad de aplicaciones:

  •  Material de gran dureza y rigidez no tóxico por lo cual es perfecto para alimentos y bebidas.
  • Posee transparencia y cristalinidad, lo que permite darle color y ver el contenido del envase.
  • Debido a su resistencia química puede entrar en contacto con diferentes disolventes sin deformarse.
  • Es uno de los favoritos de la industria gracias a su alta resistencia al desgaste, a los impactos y a la rotura.
  • Es un plástico 100% reciclable, lo que lo convierte en uno de los polímeros más sostenibles.
  • Fácil de procesar y moldear mediante inyección, extrusión y termoformado

Ventajas y aplicaciones del PET

El PET es uno de los plásticos más versátiles y ampliamente utilizados, gracias a sus propiedades que lo hacen adecuado para una amplia gama de aplicaciones, en comparación con otros plásticos comunes, como el polietileno (PE), el polipropileno (PP) o el PVC, especialmente en términos de sostenibilidad y desempeño.

Este material tiene una alta claridad y transparencia, lo que lo convierte en el ideal para envases de bebidas y productos alimenticios, donde la visibilidad del contenido es importante. En cambio el polietileno (PE) y el polipropileno (PP) que también pueden ser transparentes, no alcanzan el nivel de claridad óptica que en ocasiones la exigencia de la industria requiere.

Otra de las características únicas del PET es su reciclabilidad del 100%, lo cual contribuye a una economía circular, a diferencia del PE y PP donde su posibilidad de reciclamiento depende en gran medida del producto para el que se hayan utilizado. En cambio el PVC es uno de los plásticos más difíciles de reciclar debido a la presencia de cloro en su composición lo que puede liberar gases tóxicos durante el proceso.

El PET es un material ligero, lo que lo hace ideal para aplicaciones de embalaje, donde el peso es un factor clave, como en botellas y envases de bebidas. Esta característica también ayuda a reducir costos logísticos y de transporte. Aunque el PE y PP también son ligeros, el PET es más fuerte y resistente, lo que significa que se puede usar menos material y ofrecer una mayor resistencia con un peso menor.

¿Cómo se produce el PET?

La producción del PET involucra varios pasos en los que se sintetizan monómeros, se polimerizan y finalmente se procesan para obtener el producto final.

Aquí te contamos en qué consiste cada uno de ellos:

Producción de los monómeros

El PET es un polímero que se forma a partir de dos monómeros principales: ácido tereftálico (TA) y etilenglicol (EG). Estos compuestos se obtienen en pasos previos de la siguiente manera:

Ácido tereftálico (TA)

Se obtiene a partir de la oxidación del para-xileno, un compuesto derivado del petróleo o el gas natural.

En este proceso, el para-xileno se oxida en presencia de oxígeno y catalizadores, generando el ácido tereftálico (TA). 

En algunos casos, el ácido tereftálico crudo (PTA) es utilizado directamente, aunque a veces se purifica aún más.

Etilenglicol (EG)

Se produce a partir de etileno, que es un gas derivado del petróleo o el gas natural.

El etileno se combina con óxido de etileno (un intermediario químico) para formar etilenglicol mediante una reacción de hidrólisis. 

Una vez que estos dos monómeros han sido obtenidos, se pueden utilizar en la siguiente fase del proceso, la esterificación para formar el PET.

Esterificación

En esta etapa, los monómeros se combinan para formar un intermediario en el proceso de polimerización, que eventualmente se convertirá en el PET.

Se lleva a cabo la esterificación que es cuando el ácido tereftálico (TA) reacciona con el etilenglicol (EG) en presencia de un catalizador ácido a una temperatura elevada, esta reacción produce un éster (un intermediario), denominado tereftalato de etileno (ET).

Este proceso generará un subproducto, agua que debe ser eliminada para asegurar que la reacción continúe correctamente.

Polimerización

La polimerización del PET se produce en una reacción de policondensación, que implica la unión de monómeros de tereftalato de etileno para formar largas cadenas de polímero.

El tereftalato de etileno (ET) se mezcla con un exceso de etilenglicol (EG) en un reactor a temperaturas altas, generalmente entre 270°C y 290°C a medida que la reacción avanza, se produce la eliminación de agua y se forman cadenas más largas de PET.

Este proceso aumenta el peso molecular del material, lo que mejora sus propiedades físicas, como la resistencia mecánica y térmica.

Extrusión y enfriado

Una vez que se ha alcanzado el grado de polimerización necesario, el PET se enfría y se moldea en diferentes formas, dependiendo del producto final que se desea obtener.

El PET fundido se extruye a través de una matriz para formar pequeños gránulos o pellets, los cuales serán utilizados para obtener un producto final.

https://www.researchgate.net/

El Futuro del PET: Innovación, sostenibilidad y nuevas oportunidades

El uso del plástico llegó para revolucionar, optimizar y economizar en las industrias, sin embargo, su uso ha desatado críticas debido a su impacto al medio ambiente, lo cual ha hecho que las empresas tengan un consumo más responsable de recursos.

Por ello el futuro del PET está marcado por un enfoque hacia la innovación y la sostenibilidad. A medida que la tecnología avanza, este polímero se posiciona como un material clave que promueve la reutilización, el reciclaje y la reducción de residuos.

Esto ha llevado a las empresas a explorar la utilización de materiales biológicos como la producción de PET biodegradable que reduce la dependencia del petróleo y disminuye la huella de carbono del proceso, además de que se descompone más rápidamente en condiciones ambientales, por lo cual este material se ha convertido en el favorito para ser empleado en diferentes aplicaciones.

Desde el diseño hasta la producción: somos tu aliado en cada fase de fabricación de plástico

Como hemos visto a lo largo de este artículo el PET es un material importante en la economía circular del plástico, gracias a sus propiedades particulares, que a su vez lo vuelven un polímero versátil y uno de los preferidos para la fabricación de envases, textiles y productos de consumo masivo.

En KLUMEX, estamos comprometidos a ser tu aliado integral desde el diseño hasta la producción de productos plásticos, garantizando un acompañamiento experto en cada etapa del proceso. 

Ya sea que estés desarrollando un nuevo envase, componente o producto, te orientamos en la selección de materiales ideales, como el PET, para asegurar que tu producto final sea sostenible, resistente y de alta calidad. ¡Contáctanos

Cotiza tu proyecto

Etiquetas:

Plásticos

Compartir en: